El proceso de Acreditación Institucional es uno de los principales mecanismos definidos por el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación chilena, el cual fue establecido en la Ley 21.129 del año 2006.
En este contexto, le corresponde a la Comisión Nacional de Acreditación – CNA (organismo público y autónomo) verificar y promover la calidad de las universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica autónomos, y de las carreras y programas que ellos ofrecen.
La acreditación institucional tiene por objetivo principal la evaluación de los mecanismos de autorregulación de la calidad de las instituciones y sus resultados. Este proceso parte del supuesto de que las instituciones de educación superior cuentan con:
Por consiguiente, el principal objetivo es la evaluación, promoción y garantía pública de los procesos de autorregulación de las instituciones de educación superior en áreas determinadas, para lo cual se requiere evaluar la existencia formal, la aplicación sistemática y los resultados de las políticas y mecanismos que apuntan al cumplimiento de los fines de una institución, garantizando así su calidad.
El Proceso de acreditación chileno se compone de 4 etapas:
Si tras esta segunda Instancia, la Institución persiste en su desacuerdo con la decisión adoptada por CNA, puede acceder a una tercera y última Instancia frente al Consejo Nacional de Educación (CNED). Dicha Instancia tiene la última palabra, y puede mantener o modificar el acuerdo adoptado por la CNA.
Boletin N.1 - Carta Rector
Boletin N.2 - ¿Que es la Acreditación Institucional?
Boletin N.3 - Valores Institucionales
Boletin N.4 - Proyecto Educativo
Boletin N.5 - Modelo Educativo
Boletin N.6 - Gestión Institucional
Boletin N.7 - Autorregulación y Aseguramiento de la Calidad
Carta Rector - Pares Evaluadores
PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGÍCO INSTITUCIONAL (2015 - 2019)
Universidad UNIACC visualiza su proyecto educativo como el referente para la gestión, coherente con su contexto, que enumera y define las notas de identidad, formula los objetivos que pretende y expresa la estructura organizativa de la institución, congregando a la comunidad educativa en torno a un proyecto común que da origen a las acciones que se despliegan en el Plan Estratégico Institucional.
En ese sentido, la Universidad ha establecido los siguientes lineamientos que representan por qué y para qué existe la Universidad, y como articula sus ideologías, valores y propósitos.
Lograr agregación de valor social, cultural y profesional al estudiante.
Optimizar la efectividad del proceso de enseñanza y aprendizaje, implementando acciones de seguimiento que consideren la progresión académica de los estudiantes, conforme al modelo educativo centrado en el aprendizaje, el sello institucional y la adecuada inserción laboral en su campo ocupacional.
Fortalecer el Sistema de Gestión, resaltando la perspectiva de Calidad institucional de los procesos académicos y administrativos inmersos en el quehacer de la universidad.
Promover las capacidades de gestión por medio de mecanismos sistemáticos de planificación, ejecución y evaluación, tal que aseguren la calidad de los servicios académicos y la experiencia educativa ofrecidos a sus estudiantes.
Fortalecer la efectividad del manejo financiero tal que permita un crecimiento sustentable, que asegure recursos financieros estables y suficientes para garantizar los recursos apropiados para la formación académica en sus distintas modalidades de enseñanza. En esa línea, la comunidad UNIACC se encuentra adoptando acciones, planes, procesos y autoevaluaciones, con orientación a la mejora continua de su gestión e implementando las orientaciones dadas por la Ley 20.129 de Aseguramiento de la Calidad de Educación Superior, principalmente en sus áreas de Gestión Institucional y Docencia de Pregrado, comprometidas en su política de calidad.
El proceso de Autoevaluación de UNIACC comenzó formalmente en el año 2015 como parte de una de las líneas de acción estratégica establecida en el Plan de Desarrollo Estratégico Institucional 2015 – 2019, orientada a reforzar la cultura de Mejora Continua y Aseguramiento de la Calidad de la Universidad.
La Universidad implementó un modelo de autoevaluación amplio y participativo, teniendo en cuenta los términos de referencia establecidos en la Ley de Aseguramiento de la Calidad 20.129, los lineamientos definidos en la Política de Calidad de UNIACC y las recomendaciones dispuestas por la CNA.
Este proceso fue conducido por un Comité de Acreditación y dos comités de áreas (Gestión Institucional y Docencia de Pregrado). Su ejecución tomó como base las recomendaciones metodológicas entregadas por la CNA, de manera de conducir las actividades de levantamiento de información, procesos, documentos y evidencias, así como del análisis y reflexión sobre los resultados de la Universidad en las distintas áreas y dimensiones en evaluación.
De este proceso se pudo obtener información relevante de los distintos estamentos que participan de la comunidad universitaria (estudiantes, directivos, docentes, colaboradores, egresados y empleadores) los cuales, en general, dan cuenta de una universidad que ha avanzado en forma sistemática en materia de cumplimiento de Propósitos, Proyecto Institucional, la instalación de su Modelo Educativo, ejecución del Plan Estratégico, establecimiento de Criterios y Mecanismos de Aseguramiento de la calidad, entre otros avances, desde el último proceso de Autoevaluación. Así mismo, se pudieron determinar las fortalezas y oportunidades de mejora en las dos áreas sometidas a evaluación, a partir de las cuales se desarrolló el respectivo plan de mejoras.
La universidad se encuentra culminando la redacción del informe de Autoevaluación Institucional, así como la recolección de antecedentes y evidencias que sustentan dicho análisis. Este informe, junto con la documentación de apoyo, será entregado durante el primer trimestre del 2019 a la CNA.