La Universidad UNIACC adscribe a las definiciones establecidas en el actual marco que regula el aseguramiento de la calidad en la Educación Superior, y en específico en las Instituciones Universitarias.
En este sentido, su definición de calidad está enmarcada en el concepto establecido por Ley, pero consta de forma explícita en su Política de Aseguramiento de la Calidad Institucional.
Ley N° 21.091 sobre Educación Superior: “Calidad. Las instituciones de educación superior y el Sistema de que forman parte deben orientarse a la búsqueda de la excelencia; a lograr los propósitos declarados por las instituciones en materia educativa, de generación del conocimiento, investigación e innovación; y a asegurar la calidad de los procesos y resultados en el ejercicio de sus funciones y el cumplimiento de los criterios y estándares de calidad, cuando corresponda, establecidos por el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. En la búsqueda de la calidad, las instituciones de educación superior deberán tener en el centro a los estudiantes y sus aprendizajes, así como la generación del conocimiento e innovación”.
Política de Aseguramiento de la Calidad UNIACC: “Proceso de mejora continua, de carácter permanente e incremental, que contribuye a dar cumplimiento al Proyecto Institucional declarado –incluyendo las distintas funciones universitarias-, a los requisitos legales, a las expectativas de su entorno relevante, y a consolidar su capacidad de autorregulación. Este proceso involucra a todos los niveles de la Universidad, asegurando la participación de la comunidad universitaria conforme a sus ámbitos de competencia”.
Objetivos del aseguramiento de la Calidad en UNIACC:
Vicerrectoría de Aseguramiento de la Calidad y Análisis Institucional
La Vicerrectoría de Aseguramiento de la Calidad y Análisis Institucional está compuesta por tres direcciones:
Dirección de Aseguramiento de la Calidad: es la responsable de implementar la política y el sistema de aseguramiento de la calidad institucional, con el propósito de establecer mecanismos eficaces de autorregulación que aseguren el cumplimiento del proyecto institucional, en un contexto de mejoramiento continuo y de generación de una cultura de calidad.
Dirección de Análisis Institucional: es la responsable de generar información estratégica, a través de la captura, recopilación, procesamiento y análisis de datos, que apoye la toma de decisiones de los niveles directivos de la Universidad.
Dirección de Tecnologías de la Información: es la responsable de liderar, impulsar y garantizar la aplicación eficaz y eficiente de las Tecnologías de la Información y Comunicación en la Universidad para el desarrollo innovador en los procesos académicos, administrativos y estudiantiles, para lo cual gestiona la infraestructura, aplicaciones y servicios de las Tecnologías de Información y Comunicación en forma oportuna, como un medio para contribuir al desarrollo institucional.
Para dar cumplimiento a lo anterior, la Vicerrectoría de Aseguramiento de la Calidad y Análisis Institucional cuenta con el siguiente equipo:
Vicerrectora Aseguramiento de la Calidad y Análisis Institucional
Director de Aseguramiento de la Calidad
Director Oficina de Análisis Institucional
Director de Tecnologías de la Información
El aseguramiento y la promoción de la calidad se han convertido en una de las tareas claves de la gestión de las instituciones de educación superior. UNIACC ha reconocido la relevancia de esta premisa y ha desarrollado una política y un sistema de aseguramiento de la calidad como parte de sus propósitos universitarios.
Por lo anterior, UNIACC ha definido un Sistema de Gestión de la Calidad (SAC) basado en el ciclo de mejora continua, el que considera cuatro fases centrales: planificar, hacer (ejecutar), evaluar (comprobar) y ajustar (mejoramiento continuo). Para su cumplimiento, incluye un conjunto de mecanismos y procedimientos aplicados en los distintos niveles de la organización, con miras al logro de sus definiciones institucionales. En consecuencia, el aseguramiento interno de la calidad se constituye en un factor transversal y objetivo estratégico en la Universidad, en tanto el sistema que lo soporta corresponde a la operación evidenciada de dicho compromiso.
Para el aseguramiento de la calidad en la Universidad, se busca articular adecuadamente los macro-procesos de Planificación Estratégica, Aplicación del Modelo Educativo, Análisis Institucional y Aseguramiento de Calidad, con las cuatro fases del sistema tal como se explica en la siguiente figura:
Integración Macro- Procesos Institucionales y Ciclo de Calidad
aquiDefinición de Macro – Procesos
La Universidad de Artes, Ciencias y Comunicación – UNIACC, se encuentra acreditada por 3 años, en las áreas obligatorias de Gestión Institucional y Docencia de Pregrado.
La vigencia de la acreditación abarca desde el 8 de enero de 2020 hasta el 8 de enero de 2023.
La Resolución de Acreditación Institucional N°523, emitida por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), oficializa que la Universidad UNIACC es una institución acreditada. Esto quiere decir que la CNA certifica que UNIACC cumple con su proyecto institucional y cuenta con mecanismos eficaces de autorregulación y aseguramiento de la calidad.
Ley 20.129: (Ver aquí)
Ley 21.091: (Ver aquí)
Resolución de Acreditación N° 523: (Ver aquí)
Política de Aseguramiento de la Calidad UNIACC: (Ver aquí)
Es un proceso de evaluación externa al que deben someterse obligatoriamente las instituciones de educación superior autónomas del país; las carreras de pregrado consideradas "de acreditación obligatoria" (según lo establece la ley, estas son Medicina, Odontología y todas las Pedagogías); y los programas de doctorado y las especialidades del área de la salud que ellas imparten. Se trata de una certificación de calidad de sus procesos internos y sus resultados.
Existen los siguientes procesos de acreditación, independientes entre sí: la acreditación institucional, la de carreras de pregrado, la de programas de postgrado y la de especialidades del área de la salud (médicas y odontológicas).
La acreditación institucional certifica el cumplimiento del proyecto de la institución y la existencia, aplicación y resultados de mecanismos eficaces de autorregulación y de aseguramiento de la calidad, al interior de las mismas.
La acreditación de las carreras de pregrado con acreditación obligatoria y de los postgrados certifica la calidad en función de los propósitos declarados por estas instancias y de los criterios establecidos por las respectivas comunidades académicas y profesionales.
Cuando una institución, programa o carrera está acreditado, cuenta con la certificación otorgada por CNA respecto de la implementación de sus mecanismos de aseguramiento de la calidad y sus resultados. Además, los alumnos nuevos que se incorporen a instituciones acreditadas, podrán acceder a financiamiento estatal o recursos que cuenten con garantía fiscal para el financiamiento de sus estudios.
La ley establece que los alumnos nuevos de instituciones que no cuenten con la acreditación, no podrán acceder a ningún tipo de recursos otorgados por el Estado o que cuenten con su garantía. Los alumnos antiguos que ya contaban anteriormente con este crédito no tendrán problema en mantenerlo.
Que una carrera no se acredite no impacta en la validez de sus títulos. En Chile son válidos todos aquellos títulos y grados otorgados por instituciones reconocidas por el Estado (esto es, declaradas autónomas por el Ministerio de Educación de Chile).
La acreditación institucional, por un plazo máximo de hasta 7 años. La acreditación de carreras, por un plazo máximo de hasta 7 años. La acreditación de postgrados, por un plazo máximo de hasta 10 años. La cantidad de años se otorga en conformidad con el nivel de cumplimiento de los criterios de evaluación y los propósitos de las instituciones o programas. Al cabo del plazo otorgado, las instituciones podrán repetir el proceso, con el fin de optar a un nuevo período de acreditación.
Autoevaluación: El proceso se inicia con los análisis de las políticas y mecanismos institucionales y de carreras, y los resultados de su aplicación, destinados a asegurar la calidad, a través de las áreas y dimensiones estipuladas. La autoevaluación se sintetiza en un informe que identifica las principales fortalezas y debilidades relativas a la definición, aplicación y resultados de las políticas y mecanismos de autorregulación.
Evaluación externa: Sobre la base del informe de autoevaluación, un equipo de evaluadores externos visita la institución y/o carrera, y efectúa una auditoría académica correspondiente.
Pronunciamiento de la CNA: El proceso termina con un pronunciamiento por parte de la Comisión Nacional de Acreditación, que se refiere al juicio de dicho organismo respecto de la existencia formal y la aplicación eficaz de las políticas y mecanismos institucionales de aseguramiento de la calidad de sus principales funciones.
Se establecen diversas instancias que involucran, además de las autoridades institucionales y de las carreras, a la comunidad académica, estudiantes y egresados. Para ello, se establecen procesos levantamiento de información cuantitativa y cualitativa, encuestas a docentes, estudiantes, egresados y empleadores, reuniones periódicas de información y retroalimentación.