Docente UNIACC expone en Guatemala sobre derechos de pueblos originarios

El académico Ricardo M. Bravo Cornejo participó como expositor en la II Asamblea Mundial de Naciones Originarias, abordando los desafíos de garantizar la autodeterminación y la necesidad de políticas públicas inclusivas.

En Guatemala, agosto de 2025, el docente de la Universidad UNIACC y director de la Comisión Latinoamericana de Derechos Humanos, Ricardo M. Bravo Cornejo, participó como expositor en la II Asamblea Mundial de Naciones Originarias, realizada entre el 17 y el 20 de agosto en la ciudad de Guatemala.

La instancia, organizada por la Organización de Naciones Originarias (ONO), reunió a representantes de pueblos originarios, líderes comunitarios y especialistas internacionales, con el fin de analizar la multicrisis sistémica global: la degradación ambiental, la discriminación cultural, la criminalización de dirigentes indígenas y la vulneración de derechos territoriales que afectan a comunidades en todo el continente.

En este contexto, el profesor Bravo Cornejo presentó la ponencia “Voz y Territorio: Autonomía Jurídica para las Naciones Originarias”, donde planteó los desafíos de asegurar el derecho a la autodeterminación, la soberanía territorial y la construcción de un pluralismo jurídico que reconozca y respete los sistemas de justicia indígenas. Subrayó, además, que este reconocimiento debe ir acompañado de políticas públicas diseñadas conjuntamente con los pueblos originarios, para que sus derechos no solo estén declarados en normas internacionales, sino que se traduzcan en transformaciones reales en la vida de las comunidades.

Durante su intervención, enfatizó que “la autonomía no es una concesión del Estado, sino un derecho preexistente de los pueblos originarios, reconocido en convenios internacionales y respaldado por siglos de historia y resistencia”. Asimismo, llamó a los Estados a impulsar políticas públicas inclusivas y efectivas, con participación directa de las comunidades, asegurando que su voz sea vinculante en las decisiones que afectan sus territorios, culturas y modos de vida.

La II Asamblea Mundial de Naciones Originarias se consolidó como un espacio de reflexión y articulación global, donde se discutieron propuestas en torno a la integración, el buen vivir, el respeto a la diversidad intercultural y la protección de la biodiversidad, con el objetivo de fortalecer la voz de los pueblos originarios en la construcción de un mundo más justo y digno para las futuras generaciones.

Envía tu postulación al rol de Encargado de biblioteca

(*) campos obligatorios