Santiago, 9 de julio de 2025 – Con la presencia de autoridades del ámbito municipal, académico y constitucional, se desarrolló en los estudios de la Universidad UNIACC la charla “Compliance en el mundo público”, organizada por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad. El evento fue presidido por José Manuel Palacios, alcalde de La Reina y presidente de la Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCH), quien abrió la jornada planteando una reflexión clave:
“¿Por qué tenemos que hablar de Compliance en el Sector Público?”
La conferencia principal estuvo a cargo del abogado y ex Ministro del Tribunal Constitucional (2015–2024), Cristián Letelier Aguilar, reconocido experto en Derecho Público, quien abordó el rol del Compliance como herramienta para prevenir la corrupción y fortalecer la gestión pública.
Compliance: un modelo necesario para el sector público
Letelier explicó que la globalización y el avance del crimen organizado han generado nuevas amenazas que deben enfrentarse con modelos de prevención eficaces. En este contexto, destacó la importancia de la Ley 20.393, que desde 2009 establece la responsabilidad penal de las personas jurídicas, y cómo su reforma en 2023 amplió el alcance a más de 200 tipos penales.
El exministro subrayó que el Compliance debe basarse en tres pilares fundamentales:
-
Moral, como base para un buen gobierno.
-
Transparencia, reforzada por la Ley 20.285, aunque aún insuficientemente aplicada en algunas gobernaciones.
-
Códigos de conducta y ética, como guías internas para los funcionarios públicos.
Además, Letelier diferenció entre quienes creen que basta con aplicar las leyes existentes y quienes, como él, sostienen que es necesario un trabajo interno profundo en los municipios y servicios públicos para prevenir irregularidades como nepotismo, malas contrataciones o vínculos irregulares en la seguridad comunal.
Obstáculos y experiencias exitosas
Letelier identificó tres obstáculos para la implementación del Compliance en el sector público:
-
Limitaciones presupuestarias en los municipios.
-
Falta de voluntad política para adoptar modelos preventivos.
-
Poca efectividad en la aplicación de códigos de ética, pese a que existen formalmente.
Como ejemplos positivos, mencionó las experiencias de Lo Barnechea y Curacaví, donde se implementaron comités de cumplimiento, mapas de riesgo y formación ética con buenos resultados y bajos costos.
Una invitación a construir integridad institucional
El alcalde José Manuel Palacios destacó que la implementación del Compliance es una apuesta a largo plazo:
“Esto no son frutos que se verán mañana. Son procesos que demoran 10, 15 o incluso 20 años. Pero hay que comenzar hoy, con capacitación y buenas prácticas”, indicó.
En esta línea, la Decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de UNIACC, Katrina Badilla, anunció el lanzamiento oficial del Diplomado en Compliance en el Sector Público, que iniciará durante el segundo semestre de 2025.
Diplomado en Compliance en el Sector Público – UNIACC
Este programa, impartido en modalidad 100% online, busca entregar herramientas prácticas para la gestión ética en los municipios y organismos del Estado. La Decana Badilla extendió una invitación especial a las municipalidades:
“Queremos liderar este proceso de formación y aportar al fortalecimiento de la probidad en el Estado. Hemos dispuesto descuentos especiales y becas para los funcionarios municipales pertenecientes a AMUCH, en el marco del convenio vigente con la universidad”, señaló.
Asimismo, indicó que UNIACC está abierta a coordinar reuniones con alcaldes y directores municipales para adaptar estos beneficios a las necesidades específicas de cada comuna.
Los interesados pueden contactar directamente a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de UNIACC o visitar su sitio web para más información sobre el diplomado, requisitos y postulaciones.
En conclusión, la charla fue valorada como un hito importante en la promoción de la ética pública, en un momento donde la ciudadanía exige mayor probidad institucional. La alianza entre el mundo académico, las municipalidades y expertos constitucionales marca un paso firme hacia la instalación real del Compliance en el sector público chileno, con formación, voluntad y acción concreta.