El lanzamiento del Observatorio Crítico de la Imagen y el Discurso, la presentación de Radio UNIACC y una charla magistral a cargo del destacado guionista Julio Rojas marcaron el inicio del año académico 2025 de la Facultad de Comunicaciones de Universidad UNIACC.
El acto de inauguración fue mucho más que una ceremonia. Se convirtió en una experiencia de reflexión, creación y futuro. La jornada comenzó con el lanzamiento del Observatorio Crítico de la Imagen y el Discurso, una iniciativa impulsada por los académicos de la Facultad de Comunicaciones de Universidad UNIACC, Ignacio Riffo y Rubén Dittus que busca generar pensamiento crítico y análisis profundo desde la academia sobre los fenómenos comunicacionales que configuran nuestro presente.
A continuación, Antonella Estévez y Muriel Riveros, directora y productora de Radio UNIACC, presentaron oficialmente el nuevo proyecto sonoro de la universidad: una emisora digital que nace con vocación viva, creativa y formativa. A partir del lunes 5 de mayo comenzarán sus transmisiones con dos programas estelares:
- “Comunicarte”, conducido por la propia Estévez, se emitirá de lunes a viernes de 10:00 a 12:00 y de 15:00 a 16:00 horas.
- “Tantas Canciones Buenas”, con Muriel Riveros, estará dedicado a la música y sus relatos, apostando por una curatoría que va más allá de los rankings.
Pero el gran cierre de la jornada llegó de la mano del reconocido guionista y escritor Julio Rojas, autor de la audioserie “Caso 63”, éxito global de Spotify protagonizado por Antonia Zegers y Néstor Cantillana, y versionado en inglés por Julianne Moore y Oscar Isaac. Su conferencia “Narrando en un mundo de inteligencia artificial: los desafíos en el mundo de las comunicaciones” abrió preguntas urgentes sobre la era digital que habitamos.
Con una narración personal, cargada de relatos íntimos y transiciones vitales, hecha 100 por ciento por el ser humano, Rojas fue hilando una reflexión sobre el vértigo del presente. “Con la IA, eso cambió. Estamos hablando de algo único: de la externalización de la inteligencia. Por primera vez… tomamos la palabra, la ponemos en una caja negra, le damos algoritmo y la palabra tiene vida”, sostuvo.
Habló también de los más de 1.500 sistemas de IA operativos a abril de 2025, de los chips cuánticos, de los tecnosomas, y del modo en que estas tecnologías desafían nociones fundamentales como la privacidad: “Estamos en un mundo de ciencia ficción. Todo va a llegar en cinco años más”, advirtió.
Entre sus recomendaciones, Rojas propuso releer a los clásicos para enfrentar la sobrecarga de información y la dificultad creciente de distinguir verdad de mentira. “Los dilemas de ciencia ficción tienen un relato real… Con la llegada de los nanobots y la IA, el gran futurólogo Raymond Kurzweil augura inmortalidad tecnológica para el 2029”, señaló.
Finalmente, dejó en el aire una advertencia inquietante sobre el fenómeno que definió como “infocopalipsis”: el momento en que la producción de información por parte de humanos y máquinas sea tan alta, que distinguir lo verdadero será virtualmente imposible. “La gente ya está utilizando inteligencia artificial como inteligencia de compañía”, reflexionó.
Así, la Facultad de Comunicaciones de UNIACC dio inicio a su año académico con un mensaje claro: es tiempo de pensar, crear y comunicar con responsabilidad en un mundo donde el relato y la tecnología convergen de manera irreversible.
Puedes revisar la Inauguración del Año Académico de la Facultad de Comunicaciones de UNIACC ⇒