UNIACC participó en taller del Comité de Género de la CUP

La charla principal estuvo a cargo de la psicóloga Claudia Muñoz Castro, quien subrayó la urgencia de actuar, argumentando que «estas conductas constituyen una vulneración de los derechos humanos, un problema de salud pública y un obstáculo para la continuidad de los estudios».

En una fructífera jornada marcada por el espíritu de colaboración, las universidades miembros de la Corporación de Universidades Privadas (CUP) se reunieron en la Universidad Finis Terrae el pasado 9 de julio para profundizar en estrategias de reparación frente al acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en la academia.

El encuentro organizado por el Comité de Género de la CUP, la Universidad UNIACC estuvo presente junto a representantes de diversas casas de estudio del país, participando en el taller “Orientaciones para la Reparación ante el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en contextos universitarios”. La jornada, caracterizada por un diálogo abierto y colaborativo, permitió a las instituciones aclarar dudas y compartir enfoques para abordar esta compleja problemática.

El evento fue inaugurado por el vicerrector de Formación Integral de la institución anfitriona, José Mateos, quien dio la bienvenida a los asistentes. En sus palabras, destacó la importancia de que las acciones no surjan únicamente como una respuesta a las exigencias legales, sino desde una motivación más profunda que busque generar una cultura que ponga a la persona en el centro.

La charla principal estuvo a cargo de la psicóloga Claudia Muñoz Castro. La experta definió el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género, contextualizando su marco legal en la Ley 21.369 y subrayó la urgencia de actuar, argumentando que «estas conductas constituyen una vulneración de los derechos humanos, un problema de salud pública y un obstáculo para la continuidad de los estudios», además de perpetuar la violencia sistemática.

Durante su presentación, Muñoz abordó las condiciones que pueden hacer que estas experiencias sean traumáticas, tales como la gravedad del hecho, la relación de poder existente, la cronicidad, la respuesta institucional deficiente y la vivencia subjetiva de amenaza.

 

Finalmente, la expositora junto con los participantes, reflexionaron respecto a la responsabilidad institucional en el proceso de reparación y se compartieron algunas medidas concretas para garantizar que las personas afectadas puedan continuar con sus estudios o trabajos.

La jornada fue ampliamente valorada por los asistentes como un espacio de aprendizaje, fundamental para el fortalecimiento de las políticas de género, reflejando el espíritu de colaboración que caracteriza al Comité de Género de la Corporación de Universidades Privadas y el compromiso de las universidades privadas con la creación de comunidades más seguras y respetuosas.

 

Envía tu postulación al rol de Encargado de biblioteca

(*) campos obligatorios