Violencia en el fútbol: UNIACC reunió a referentes clave para debatir cómo recuperar los estadios

Con el objetivo de abordar una de las problemáticas más urgentes del deporte chileno, la Universidad UNIACC convocó a autoridades, periodistas y exfutbolistas al conversatorio “Violencia en el fútbol”, realizado en el Auditorio de Casa Central y organizado por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.

Moderado por la decana Katrina Badilla, el encuentro permitió un diálogo profundo sobre las causas, consecuencias y soluciones posibles frente a la escalada de violencia en los estadios. “Lo que vivimos ya no es solo un problema deportivo. Es un fenómeno social, político y cultural que requiere respuestas desde distintos frentes”, señaló la académica al inicio de la jornada.

Entre los expositores estuvo el senador Matías Walker, quien entregó una mirada crítica sobre el marco normativo actual. Recordó los orígenes de la Ley de Violencia en los Estadios y su posterior reforma, y fue enfático en la necesidad de incorporar nuevas tecnologías. “En Brasil no se entra a un estadio sin reconocimiento facial. Chile debe avanzar hacia eso. Hoy, las barras están infiltradas por el crimen organizado y la respuesta ha sido lenta e insuficiente”, advirtió.

Carlos Soto, exfutbolista, expresidente del SIFUP y egresado de UNIACC, compartió experiencias vividas desde dentro del camarín. “En los años noventa los jugadores entregaban dinero o camisetas a las barras, muchas veces por presión. Era parte de una lógica peligrosa que se naturalizó por años”, comentó. Por otra parte, agradeció la instancia, destacando que “es importante que podamos hablar con franqueza de estas prácticas, porque si no las nombramos, no cambian”.

El histórico capitán de Universidad Católica, Mario Lepe, también aportó desde su experiencia, reconociendo que no va mucho al estadio por temor. También recordó que “llegamos a suspender partidos por agresiones a compañeros” y precisó que “todos saben lo que hay que hacer, pero nadie se atreve porque implica medidas radicales”.

Desde el periodismo, Rocío Ayala hizo un llamado a no criminalizar al fútbol ni a suspender partidos como única respuesta. “El fútbol no es culpable, es una víctima. Suspender un clásico no resuelve nada. Si alguien roba en un supermercado, no cerramos todos los supermercados. Aquí estamos alejando a las familias, y eso es gravísimo”.

El también periodista Fernando Tapia lamentó la falta de autocrítica del rubro y la poca profundidad con que se abordan estos temas en los medios. “El periodismo deportivo está en crisis, hemos dejado de investigar. La responsabilidad también es nuestra, porque si no apuntamos con claridad a los responsables, esto no cambia”.

El conversatorio dejó en evidencia la necesidad de un enfoque integral que involucre al Estado, los clubes, los medios, el sistema judicial y la sociedad en su conjunto. Para la Universidad UNIACC, esta instancia es parte de su compromiso con la formación de profesionales críticos, capaces de dialogar sobre temas país y contribuir activamente a una sociedad más justa y segura.

Envía tu postulación al rol de Encargado de biblioteca

(*) campos obligatorios