Universidad
Calidad
Vicerrectoría de Aseguramiento de la Calidad y Análisis Institucional (VRACAI)
La Vicerrectoría de Aseguramiento de la Calidad y Análisis Institucional (VRACAI) es la unidad responsable de proponer, monitorear y evaluar la Política de Aseguramiento de la Calidad, a través del seguimiento sistemático de los procesos de mejoramiento continuo implementados al interior de la Institución.
Integran esta unidad dos direcciones, las que- a través de un trabajo colaborativo – apoyan a las unidades académicas y de soporte, dando cumplimiento a los lineamientos de la Política de Aseguramiento de Calidad. Estas direcciones corresponden a:
- Dirección de Análisis Institucional.
- Dirección de Aseguramiento de la Calidad.
Organigrama de la Vicerrectoría de Aseguramiento de la Calidad y Análisis Institucional

Funciones de la Direcciones, Subdirecciones y Coordinación
- Dirección de Análisis Institucional: es la responsable de generar información estratégica, a través de la captura, recopilación, procesamiento y análisis de datos, que apoye la toma de decisiones de los niveles directivos y operativos de la Universidad. Desde el año 2020, la dirección es liderada por Juan Pablo Aguilera.
- Subdirección de Estudios: es la responsable de realizar diagnósticos, estudios e investigaciones comparadas respecto del sistema de educación superior y el entorno, buscando brindar información específica que sea un aporte para la toma de decisiones en favor del fortalecimiento institucional y de los programas de pregrado y postgrado. Desde mayo de 2024 la subdirección la lidera Bárbara Dote.
- Subdirección de Operaciones TI y Desarrollo: es responsable de soportar, mantener y monitorear el funcionamiento de las operaciones de TI, además de proponer proyectos de desarrollo tecnológico que favorezcan el fortalecimiento de todos los servicios e infraestructura tecnológicas. Desde el año 2022, la subdirección la lidera Cristián Santibáñez.
- Dirección de Aseguramiento de la Calidad: es la responsable de liderar procesos de autoevaluación de programas de pregrado y postgrado, garantizando el cumplimiento de estándares de calidad establecidos por la institución. Asimismo, apoya la implementación de la Política y el Sistema Interno de Gestión de Calidad (SIGC), asegurando la debida implementación de mecanismos de aseguramiento de la calidad y de autorregulación en las distintas funciones universitarias, garantizando el cumplimiento del proyecto institucional. Desde mayo de 2024, esta unidad es liderada por Claudia Mardones.
- Coordinación de Aseguramiento de Calidad: apoya la implementación de mecanismos de aseguramiento de la calidad definidos en el SIGC, incluyendo el diseño de consulta a informantes clave y el seguimiento de la ejecución de planes de mejora y de la superación de las debilidades consignadas en las resoluciones de acreditación (cuando existan). Este cargo es desempeñado desde enero de 2025 por Diego Córdova.
- Coordinación de Procesos de Mejoramiento Continuo: apoya el seguimiento de instrumentos de planificación y la implementación de mecanismos de aseguramiento de la calidad. Colabora en la facilitación del proceso de autovaluación institucional. Desde abril de 2024, el cargo lo ejerce Fernando de la Jara.
¿Qué es la calidad?
Política de Aseguramiento de la Calidad
La institución entenderá calidad como un valor y una acción.
Es un valor, ya que forma parte de las definiciones centrales del Proyecto Institucional de UNIACC, impactando a todas sus funciones universitarias.
Es acción, ya que busca implementar procesos y mecanismos de mejora continua que contribuyan al logro de las definiciones institucionales, el cumplimiento de los requisitos legales y la atención de las expectativas del entorno relevante, consolidando su capacidad de autorregulación.
Política de Aseguramiento de la Calidad
La Política de Aseguramiento de la Calidad corresponde a los lineamientos, orientaciones y prioridades establecidas por la Institución en materia de calidad y mejoramiento continuo, orientando su quehacer y su proyección en el largo plazo. En el Plan Estratégico vigente, la Calidad se declara como un ámbito estratégico.
Objetivos del Aseguramiento de la Calidad

Promover una cultura de calidad que involucre a todos los estamentos de la Universidad, implementando mecanismos de autoevaluación, control, seguimiento y ajuste, que favorezcan el mejoramiento continuo de los procesos y acciones propias del quehacer institucional regular, en favor de la concreción del proyecto institucional.

Implementar un Sistema Interno de Gestión de la Calidad en toda la Universidad, que responda a las demandas internas y externas en materia de aseguramiento de la calidad, que facilite el monitoreo permanente del quehacer institucional, especialmente en cuanto al avance hacia el logro de sus propósitos y metas declaradas.

Favorecer el desarrollo de evaluaciones permanentes, con y sin fines de acreditación o certificación, como un mecanismo sistemático de reflexión interna para el crecimiento institucional, incluyendo el diseño y monitoreo de planes de mejora, favoreciendo la debida autorregulación.

Fortalecer la capacidad de análisis institucional, disponiendo de información oportuna, válida y confiable, que facilite la toma de decisiones, la evaluación, seguimiento y retroalimentación de la Institución, en favor del cumplimiento de sus propósitos.
Sistema de Aseguramiento de la Calidad
El aseguramiento y la promoción de la calidad se han convertido en una de las tareas claves de la gestión de las instituciones de educación superior. UNIACC ha definido un Sistema de Gestión de la Calidad (SAC) basado en el ciclo de mejora continua con cuatro fases: planificar, hacer, evaluar y ajustar.
Sistema Interno de Gestión de la Calidad (SIGC-UNIACC)
Al igual que la Política de Aseguramiento de la Calidad, el Sistema de Aseguramiento de la Calidad se encuentra en una etapa de revisión y análisis, con el objetivo de dar cobertura a los nuevos lineamientos y desafíos del sistema de educación superior.
Vicerrectoría de Aseguramiento de la Calidad y Análisis Institucional
Sistema interno de Gestión de Calidad (SIGC)
El SIGC materializa las direcciones contenidas en la Política de Aseguramiento de la Calidad y se estructura en base a 4 pilares:
a) Ciclo de mejora continua
b) Macroprocesos y procesos institucionales
c) Mecanismos de aseguramiento de calidad (MAC)
d) Indicadores de desempeño institucional
Ciclo de Mejora Continua

Macroprocesos institucionales

Información sobre Redes de Aseguramiento de Calidad
Preguntas Frecuentes
Es un proceso de evaluación externa al que deben someterse obligatoriamente las instituciones de educación superior autónomas del país; las carreras de pregrado consideradas «de acreditación obligatoria» (según lo establece la ley, estas son Medicina, Odontología y todas las Pedagogías); y los programas de doctorado y las especialidades del área de la salud que ellas imparten. Se trata de una certificación de calidad de sus procesos internos y sus resultados.
Existen los siguientes procesos de acreditación, independientes entre sí: la acreditación institucional, la de carreras de pregrado, la de programas de postgrado y la de especialidades del área de la salud (médicas y odontológicas).
La acreditación institucional certifica el cumplimiento del proyecto de la institución y la existencia, aplicación y resultados de mecanismos eficaces de autorregulación y de aseguramiento de la calidad, al interior de las mismas.
La acreditación de las carreras de pregrado con acreditación obligatoria y de los postgrados certifica la calidad en función de los propósitos declarados por estas instancias y de los criterios establecidos por las respectivas comunidades académicas y profesionales.
Cuando una institución, programa o carrera está acreditada, cuenta con la certificación otorgada por Comisión Nacional de Acreditación – CNA respecto de la implementación de sus mecanismos de aseguramiento de la calidad y sus resultados. Además, los alumnos nuevos que se incorporen a instituciones acreditadas, podrán acceder a financiamiento estatal o recursos que cuenten con garantía fiscal para el financiamiento de sus estudios.
La ley establece que los alumnos nuevos de instituciones que no cuenten con la acreditación, no podrán acceder a ningún tipo de recursos otorgados por el Estado o que cuenten con su garantía. Los alumnos antiguos que ya contaban anteriormente con este crédito no tendrán problema en mantenerlo.
Que una carrera no se acredite no impacta en la validez de sus títulos. En Chile son válidos todos aquellos títulos y grados otorgados por instituciones reconocidas por el Estado (esto es, declaradas autónomas por el Ministerio de Educación de Chile).
La acreditación institucional, por un plazo máximo de hasta 7 años. La acreditación de carreras, por un plazo máximo de hasta 7 años. La acreditación de postgrados, por un plazo máximo de hasta 10 años. La cantidad de años se otorga en conformidad con el nivel de cumplimiento de los criterios de evaluación y los propósitos de las instituciones o programas. Al cabo del plazo otorgado, las instituciones podrán repetir el proceso, con el fin de optar a un nuevo período de acreditación.
Autoevaluación: el proceso se inicia con el análisis de las políticas y mecanismos institucionales y de programas, y los resultados de su aplicación, destinados a asegurar la calidad, a través de las áreas y dimensiones estipuladas. La autoevaluación se sintetiza en un informe que identifica las principales fortalezas y debilidades relativas a la definición, aplicación y resultados de las políticas y mecanismos de autorregulación. En función de las debilidades, se establece un plan de mejoramiento destinado a superarlas.
Evaluación externa: sobre la base del informe de autoevaluación, un equipo de evaluadores externos visita la institución (o programa), y efectúa una auditoría académica correspondiente.
Pronunciamiento de la CNA: el proceso termina con un pronunciamiento por parte de la Comisión Nacional de Acreditación, que se refiere al juicio de dicho organismo respecto de la existencia formal y la aplicación eficaz de las políticas y mecanismos institucionales de aseguramiento de la calidad de sus principales funciones.
Se establecen diversas instancias que involucran, además de las autoridades institucionales y de los programas, a la comunidad académica, estudiantes y egresados. Para ello, se establecen procesos de levantamiento de información cuantitativa y cualitativa, encuestas a docentes, estudiantes, egresados y empleadores, reuniones periódicas de información y retroalimentación.
Es un proceso de evaluación externa al que deben someterse obligatoriamente las instituciones de educación superior autónomas del país; las carreras de pregrado consideradas «de acreditación obligatoria» (según lo establece la ley, estas son Medicina, Odontología y todas las Pedagogías); y los programas de doctorado y las especialidades del área de la salud que ellas imparten. Se trata de una certificación de calidad de sus procesos internos y sus resultados.
Existen los siguientes procesos de acreditación, independientes entre sí: la acreditación institucional, la de carreras de pregrado, la de programas de postgrado y la de especialidades del área de la salud (médicas y odontológicas).
La acreditación institucional certifica el cumplimiento del proyecto de la institución y la existencia, aplicación y resultados de mecanismos eficaces de autorregulación y de aseguramiento de la calidad, al interior de las mismas.
La acreditación de las carreras de pregrado con acreditación obligatoria y de los postgrados certifica la calidad en función de los propósitos declarados por estas instancias y de los criterios establecidos por las respectivas comunidades académicas y profesionales.
Cuando una institución, programa o carrera está acreditada, cuenta con la certificación otorgada por Comisión Nacional de Acreditación – CNA respecto de la implementación de sus mecanismos de aseguramiento de la calidad y sus resultados. Además, los alumnos nuevos que se incorporen a instituciones acreditadas, podrán acceder a financiamiento estatal o recursos que cuenten con garantía fiscal para el financiamiento de sus estudios.
La ley establece que los alumnos nuevos de instituciones que no cuenten con la acreditación, no podrán acceder a ningún tipo de recursos otorgados por el Estado o que cuenten con su garantía. Los alumnos antiguos que ya contaban anteriormente con este crédito no tendrán problema en mantenerlo.
Que una carrera no se acredite no impacta en la validez de sus títulos. En Chile son válidos todos aquellos títulos y grados otorgados por instituciones reconocidas por el Estado (esto es, declaradas autónomas por el Ministerio de Educación de Chile).
La acreditación institucional, por un plazo máximo de hasta 7 años. La acreditación de carreras, por un plazo máximo de hasta 7 años. La acreditación de postgrados, por un plazo máximo de hasta 10 años. La cantidad de años se otorga en conformidad con el nivel de cumplimiento de los criterios de evaluación y los propósitos de las instituciones o programas. Al cabo del plazo otorgado, las instituciones podrán repetir el proceso, con el fin de optar a un nuevo período de acreditación.
Autoevaluación: el proceso se inicia con el análisis de las políticas y mecanismos institucionales y de programas, y los resultados de su aplicación, destinados a asegurar la calidad, a través de las áreas y dimensiones estipuladas. La autoevaluación se sintetiza en un informe que identifica las principales fortalezas y debilidades relativas a la definición, aplicación y resultados de las políticas y mecanismos de autorregulación. En función de las debilidades, se establece un plan de mejoramiento destinado a superarlas.
Evaluación externa: sobre la base del informe de autoevaluación, un equipo de evaluadores externos visita la institución (o programa), y efectúa una auditoría académica correspondiente.
Pronunciamiento de la CNA: el proceso termina con un pronunciamiento por parte de la Comisión Nacional de Acreditación, que se refiere al juicio de dicho organismo respecto de la existencia formal y la aplicación eficaz de las políticas y mecanismos institucionales de aseguramiento de la calidad de sus principales funciones.
Se establecen diversas instancias que involucran, además de las autoridades institucionales y de los programas, a la comunidad académica, estudiantes y egresados. Para ello, se establecen procesos de levantamiento de información cuantitativa y cualitativa, encuestas a docentes, estudiantes, egresados y empleadores, reuniones periódicas de información y retroalimentación.